cabecera
polilla

polilla2 La polilla grande de la cera.

Galleria mellonella L., es una mariposa de color marrón – ceniciento que, en medio del ala anterior tiene una mancha oscura longitudinal; las alas posteriores son de color gris claro uniforme.
La hembra mide entre 20 y 30 mm. de punta a punta de las alas extendidas, y el macho algo menos.  La larva es una oruga de color blanco sucio, un poco más oscura por la espalda, con la cabeza de color marrón – rojizo y dos manchas detrás: miden hasta 28 a 30 mm.
Viven en toda Europa y América. La larva destruye los panales no protegidos que han contenido cría o polen, tanto en el almacén del apicultor como en las colonias débiles o muertas.
Al principio excava galerías en la cera; después la reduce a un amasijo de detritus y excrementos, mezclados con un hilo de seda blanco y resistente que produce.

Reproducción:

La polilla hembra, 2 ó 3 días después de ser fecundada, deposita los huevos, de 1 mm. de diámetro, en la superficie de los panales o los intersticios de la colmena, en varias puestas sucesivas.  La puesta se efectúa en unos pocos días, y suele superar a los 500 huevos.

polilla1 A lo 9 – 10 días después de la puesta eclosionan los huevos, naciendo las larvas que crecerán, provocando grandes daños, durante unos 21 – 25 días.  Pasado este tiempo hilan un capullo y a los 10 – 15 días nacen los nuevos adultos.

El tiempo de evolución depende de las temperaturas, y de la alimentación.  Si las temperaturas son más frías el desarrollo se retarda.  En el invierno los capullos pueden mantenerse cerrados durante varios meses, y solo cuando haga una temperatura favorable nacerán las polillas adultas.  Esto explica el hecho de que en zonas frías tenga muchas menos generaciones, y sea poco importante en regiones situadas a más de 1.000. Sin embargo se desarrolla de una manera fulgurante en las regiones de clima cálido.

Método de control:

Manejo adecuado:

El manejo de las colonias de forma que se favorezcan las poblaciones fuertes (reinas jóvenes y productivas, suficiente provisiones de alimentos, control de las enfermedades, etc.) es, actualmente, el único método eficaz de que disponemos para prevenir o controlar los ataques de Galleria mellonella L a las colmenas débiles.

Temperaturas:

polilla3 En los panales para almacenar puede controlarse la polilla por congelación a -15 ºC durante 4 horas, o durante unos días a -10 ºC.  Después de un tratamiento de este tipo, u otro cualquiera con el mismo objetivo, es imprescindible almacenar los panales en una zona cerrada, para que no vuelvan a infectarse con una nueva puesta de polilla.

Anhídrido sulfuroso:

Es el gas que se obtiene quemando azufre.  Mata los adultos, las larvas y los capullos, pero no a los huevos. También ataca fuertemente a las partes metálicas del material apícola.

Si se utiliza deben repetirse los tratamientos, hacer un mínimo de 2 separados unos 20-25 días, para eliminar las larvas que vayan eclosionando de los huevos que no fueron eliminados por el tratamiento anterior.

Debe evitarse respirarlo, ya que es tóxico, y no entrar en las habitaciones cerradas inmediatamente después de un tratamiento.

Anhídrido carbónico:

Es el gas que llevan las bebidas carbónicas (gaseosas, cervezas, refrescos, etc.) se encuentra en bombonas de varios tamaños para uso industrial y otras pequeñas para dar presión a la cerveza de barril y otros usos.  Debe aplicarse sustituyendo el aire del lugar donde se almacenan los panales por este gas (que es más pesado).  Si se consigue una atmósfera del 73% de anhídrido carbónico, el tiempo de exposición para eliminar la polilla deberá ser de 28 horas.

Con una atmósfera del 98’6% en 10 – 12 horas muere el 98% de la polilla presente (Jay et al. 1972).  Debe evitarse entrar en la zona de tratamiento después de aplicarlo, ya que por desplazar el aire puede provocar asfixia.

Polilla menor de la cera:

Es otra especie, Achroia grisella, que hace galerías por el medio del panal, perforando las celdas de cría. Las abejas desoperculan las celdas dañadas, en las que se ve la pupa a medio formar.
Es menos destructiva de los panales almacenados. Las precauciones y mecanismos de control son los mismos que para la polilla grande.



sanidad
logomini ©2011 Asociación Malagueña de Apicultores.
w3c css