Inicio
Hazte Socio
Museo de la Miel
Miel de Málaga
Agenda
Empresas
Sabías que...
Contacto
Compro/Vendo
Fotoapícola
Video
Descargas
Enlaces
Día de la Abeja
Convertidor UTM


|
|
Se conservan colmenas antiguas por su interés histórico o etnográfico. Sobre todo se trata de colmenas del tipo fijista que tras la llegada de la varroosis, fueron abandonadas, o en algunos casos cambiadas por colmenas horizontales o verticales para poder realizar seguimiento a las enfermedades y obtener una mayor rentabilidad.
En muchos lugares de nuestra geografía se encuentran colmenares abandonados hace años, en los que hay colmenas fijistas de corcho, de troncos de árboles ahuecados, de tablas clavadas, de cerámica, de cañas, de adobe, ... En cada lugar se utilizaban los materiales más accesibles para la construcción de colmenas. En casos raros encontramos colmenas de este tipo en explotación.
Más hacia el norte del país, se encuentran antiguos colmenares que dispones de una pequeña edificación aneja, para guardar las herramientas y el material. También hay muchos colmenares que poseen un cerramiento de piedra, y hay algunos cuyas colmenas se encuentran todas dentro de una edificación con las todas piqueras hacia la pared sur, en este caso, las hay en explotación ya que las colmenas utilizadas son de tipo movilista, normalmente verticales. |
|
Colmena de corcho o tronco
Es la colmena muy utilizada en nuestro país por la abundante existencia de material, y su economía.
Como la mayor parte de las colmenas fijistas suelen llevar una cruz con dos palos en el centro, por el interior.
Cuando se cosechaba la miel, se quitaban los panales desde la cruz hacia arriba, dándole la vuelta a la colmena, para que las abejas construyeran cera nueva hacia abajo. Con ello se garantizaba la renovación total de la cera cada dos años, y se cosechaba también cera, que en los tiempos en que se utilizaron estas colmenas tuvo mucho valor económico. |
|
|
|
|
|
|
|
|
 |
-©2008 Asociación Malagueña de Apicultores. |
|
|
|
|