Inicio
Hazte Socio
Museo de la Miel
Miel de Málaga
Agenda
Empresas
Sabías que...
Contacto
Compro/Vendo
Fotoapícola
Video
Descargas
Enlaces
Día de la Abeja
Convertidor UTM


|
Historia de la Apicultura
|

El primer registro que documenta la relación de la humanidad con la miel es una pintura en la pared de la Cova de L'Aranya, en Bicorp, Valencia, de hace unos 9000 años, época en que los grupos humanos estaban formados por pequeños grupos de personas que emigraban por el territorio de un sitio a otro buscando los recursos de cada época.
En esa pintura que comentamos representaron a una mujer y un muchacho con cestos, suspendidos de unas cuerdas en un barranco, recogiendo panales de una oquedad de la pared, y a las abejas volando alrededor de esa oquedad y de ellos.
Para los griegos la miel era un producto importantísimo en su dieta, tienen multitud de platos y bebidas en los que interviene, y según su mitología era un alimento preferido por sus dioses. De esa época nos han llegado escritos importantes sobre el manejo de las colmenas y los usos de la miel.
Más recientemente, la cultura hegemónica de nuestra zona fue la romana, que llegó a dominar toda la cuenca del Mediterráneo, al que llegaron a llamar "Mare nostrum" (nuestro mar).
Los romanos admiraban profundamente la cultura griega clásica, y copiaron muchas cosas de ella, entre otras cosas la Apicultura y el uso de la miel y hasta importaban algunas mieles afamadas de determinadas zonas de Grecia. Y también importaban aceite y miel de la Bética, de Andalucía. De esa época nos han llegado igualmente libros de Apicultura publicados por escritores romanos famosos, libros de cocina, y representaciones de abejas y colmenas en bajorrelieves y otras obras de arte.
Antes de la llegada de los romanos a la Península Ibérica, los iberos, que se conocían en Andalucía (que entonces se llamaba Bética) como tartesios, ya producían miel para la exportación, que se sepa desde el siglo VI a.C.
En excavaciones de sus asentamientos se han encontrado colmenas de cerámica exactamente iguales a las que aún se usan en algunas zonas del Norte de África, en antiguos colmenares de Baleares, en el Alentejo portugués y en
las islas Azores. Y se han encontrado en diferentes países europeos los envases de cerámica que utilizaban para transportar la miel, los cálatos" (con restos del polen de la miel en el fondo y semillas de higos) en los que cabían entre 3,5 y 4 Kg. Muy probablemente llegaron allí a través de la red de comercio de las naves fenicias en principio, y posteriormente de las romanas que las sustituyeron.
|
HITOS EN LA HISTORIA DE LA APICULTURA MODERNA |
2006 Consorcio de Secuenciación del Genoma de la Abeja (Nature vol. 443. 931 – 949.: Un conjunto de casi 200 investigadores de unos 80 centros de investigación, de unos 20 países, colaborando en equipo, descifran la secuencia completa del código genético de la abeja, genoma, para estudiar mejor sus usos médicos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1998 Varios, Canadá: Se identifican y sintetizan las feromonas de la reina que permiten manipular los comportamientos de las obreras con fines productivos: cría de reinas, polinización…
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1973 Von Frisch, Alemania, premio Nobel de Fisiología y Medicina: Descubrió los patrones individuales y colectivos del comportamiento de las abejas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1957 Kerr, Brasil: Introduce abeja africana en Brasil para producir en zonas tropicales, se escapan 26 enjambres y comienza la hibridación, la africanización, de la abeja en América (actualmente desde Argentina a EEUU).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1954 Rob Smith, Australia: Récord mundial de producción de miel: media de 345,9 kg. por colmena en sus 460 colmenas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1953 Hillary, Australia: Primer occidental en llegar a la cima del Everest, según él gracias a la miel que llevaba de sus colmenas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1950 Anónimo, varios, Salamanca: Comienza la producción industrial de polen en España.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1932 Laidlaw, EEUU: Publica el primer libro sobre genética de las abejas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1901 Maeterlinch, premio Nobel de literatura: Escribe "La vida de las abejas", describiendo su funcionamiento.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1891 Porter, EEUU: Inventó el mecanismo de desabejar alzas de colmena para la cosecha de miel conocido como escape Porter.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1891 Belloch, Barcelona: Primera revista apícola española, El Colmenero Español.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1889 Doolittle, EEUU: Publica su libro "Cría de reinas científica", con las bases del método que aún se utiliza para producir reinas y jalea real.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1888 Ledo, Galicia: Introducción de la colmena de cuadros móviles, movilista, tipo" Layens" en Galicia.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1888 Femenías, Mahón: Introducción de la colmena de cuadros móviles, movilista, de alzas en Baleares, publicación de la primera revista apícola española.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1888 Bertha Wihelmy, Granada: Introducción de la colmena de cuadros móviles, movilista, de alzas en Andalucía.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1874 Layens, Francia: Diseñó la colmena “Layens”, actualmente la mayoría de 12 panales de 30 x 35 cm. (originalmente con más panales).
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1875 Quinby, EEUU: Inventó el ahumador, para amansar y manejar a las abejas, y el cuchillo de desopercular para destapar las celdillas con miel madura.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1865 Hruschka, Austria: Extractor centrífugo de miel, permite vaciar los panales de miel sin romperlos, pudiendo ser devueltos a las colmenas para otros ciclos de producción de miel.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1865 Collin, Francia:Excluidor de reinas, rejilla de 4,23 mm. que impide el paso de la reina a las alzas superiores, permitiendo cosechar en esa zona de la colmena panales con solo miel, sin cría.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1857 Mehling, Alemania: Inventó las láminas de cera estampada con los hexágonos de las celdillas, para marcar a las abejas las posiciones de los panales ne los cuadros de las colmenas y las máquinas para fabricarlas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1855 Dadant, EEUU: Colmena “Dadant”, aumenta el tamaño del cuerpo inferior, de cría, a 42x27 cm., y hace más pequeños los superiores, 42x 17 cm.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1851 Langstroth, EEUU: Paso de abejas (6 a 13 mm.), panal de cera enmarcado en un cuadro de madera y colgado de arriba, dejando paso en los lados y abajo → panal móvil “Langstrtoth” → colmena “Langstroth”: 2 cuerpos de 10 cuadros con panal de 42x20 cm. En 1853 escribió el primer tratado moderno de técnicas apícolas, muchas aún se utilizan actualmente.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1759 Dobbs, Irlanda: Describe la importancia de la polinización para la producción de semillas y frutos.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
1636 Los holandeses introducen las abejas domésticas en América.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
|
|
 |
- ©2008 Asociación Malagueña de Apicultores. |
|